Cinthya García Leyva – El gesto de lo vulnerable

5 Posted by - 31 octubre, 2015 - articulaciones

por Fernando Vigueras ///

La práctica artística de Cinthya García Leyva, aborda distintos intereses entre los que se encuentran las poéticas experimentales, el arte sonoro, la investigación académica y la música experimental.

Su trabajo transita por una multiplicidad de contextos que van de la palabra escrita a la exposición performática, la curaduría y la gestión de proyectos relacionados con literatura electrónica, poesía sonora y derivas afines.

Una de sus actividades recientes junto con el Laboratorio de literaturas extendidas y otras materialidades, del cual forma parte, se relaciona con la curaduría, la gestión y la organización del proyecto Plataformas de la imaginación que consiste en una serie de exposiciones y eventos alrededor de distintos trabajos que abordan la literatura desde su extensión a las artes digitales y sus implicaciones tecnológicas e interdisciplinarias.

En 2014, participó como co-curadora de la exposición Soledades, lecturas sonoras del imaginario gongorino, realizada bajo comisión de la AECID y el Centro Cultural de España en México, en la cual participaron artistas como Jaap Blonk, Ute Wassermann, Mónica Nepote y Ricardo Castillo entre otros.

Cinthya García Leyva se presentará este sábado, 31 de octubre de 2015, en colaboración con el artista multidisciplinario Eugenio Tisselli, en el marco de la serie de conciertos de música improvisada Articulaciones del silencio, realizada en el CCEMX. Con motivo de esta presentación, ofrecemos  esta breve entrevista.

¿Puedes darnos un panorama general sobre tu trabajo?

Actualmente trabajo sobre todo desde la investigación de temas relacionados con poéticas experimentales, y de allí me interesa especialmente la relación sonido-texto. Desde hace algunos meses me dedico a explorar temas de legibilidad e ilegibilidad del texto, entendido en un sentido amplio, como tejido de tejidos, y me interesa acercarme a su plasticidad, a sus posibilidades sonoras y visuales tanto desde la reflexión como desde la puesta en página, pantalla y audio.

¿Cómo entiendes la relación sonido – texto – imagen?

En ese entendimiento extendido de lo textual, imagen y sonido funcionan precisamente como textos: con márgenes, centros y paratextos, como estructuras de mecanismos particulares, legibles dentro de contextos específicos y posibilitados también a interferirse, a traducirse hasta ciertos niveles. Encuentro esta perspectiva especialmente atractiva, pues permite pensarlos desde lo que comparten pero también desde sus espacios intermedios, desde sus zonas menos visibles o audibles.

Uno de tus temas reincidentes tiene que ver justo con el ‘loop’ como objeto de estudio, ¿cómo entiendes este proceso y desde dónde se relaciona con tu propio trabajo?

El loop me resulta fascinante tanto como estrategia creativa, puesta en práctica por músicos y artistas sonoros o visuales de muy distintas generaciones, filiaciones y geografías, así como mecanismo para hacer preguntas sobre la repetición, la variación, el desplazamiento, la saturación o el ruido, conceptos que pueden pensarse desde la escritura o desde el sonido. Creo que el loop sirve también como posibilidad para pensar en lo residual, en eso que queda luego de la remoción o saturación textuales y que funciona como marca, como señal de resistencia, e incluso como gesto de lo vulnerable.

Tu formación es bastante peculiar, pues además de interesarte por la investigación de poéticas experimentales, realizaste también estudios de música, ¿cómo se integra todo esto en tu trabajo?

Supongo que de modo intercambiable: los acercamientos a lo sonoro desde la investigación permiten pensar en el sonido desde otro lugar y, en sentido contrario, la puesta en práctica de lo sonoro permite hacer preguntas quizás desde un lugar más intuitivo; no sé si es así, pero por lo menos es como me gustaría pensar tal relación.

¿Puedes hablar sobre la pieza que realizarás para el ciclo ‘Articulaciones del silencio’?

Cuando recibí la invitación para participar del ciclo Articulaciones del silencio me interesó proponer algo relacionado con este tema de lo residual, y la propuesta todavía muy ambigua estaba pensada inicialmente para realizarse únicamente desde la voz. La posibilidad de colaborar con Eugenio Tisselli dio otra dimensión a la propuesta: él trabajará con una adaptación particular del uso del MIDI Poet, desde la parte visual, y yo integraré voces y guitarra a una pista de audio. Acordamos dejar espacio para la improvisación.

///

La intervención texto-sonora que  presentará Cynthia García Leyva, este sábado 31 de octubre, a las 19hrs, explora las posibilidades presenciales de lo residual en procesos de repetición, variación y desplazamiento vocales, a través de réplicas con asociaciones gráficas fijadas en soportes específicos.
El artista multidisciplinario Eugenio Tisselli interactuará cont la aplicación interactiva MIDI Poet, en colaboración con la acción sonora desarrollada por Cinthya García.

Articulaciones del silencio, curado por Fernando Vigueras, se propone como un ciclo de conciertos que buscan difundir y reflexionar sobre las diversas formas y procesos creativos que suceden en torno a la música improvisada que realizan creadores de distintos ámbitos y contextos sonoros. Ciclo organizado en colaboración con Desbordamientos, aproximaciones a la música improvisada.